Pre-Carnaval de Barranquilla
Campeonato de Voleibol Playa - Cartagena
Temporada Taurina - Medellín
Festival del Bunde Tolimense
Espinal
Febrero 15 al 16
16 Festival de Astronomia
Villa de Leyva - Boyacá
Febrero 15 al 17 de 2013
Festival del Corrido Llanero. Puerto Carreño
Festival de la Subienda - Honda – Tolima
Fiesta de la Candelaria - Cartagena
La Virgen de la Candelaria es la patrona de Cartagena, cuya fiesta tradicional se celebra desde la época de la colonia. En la cima del cerro de la popa se encuentra el Santuario de la Virgen, que recibe homenaje del pueblo Cartagenero el 2 de Febrero, con fiestas populares en las vísperas. Se recuerda que en los años del coloniaje español se reunían los negros esclavos y diversos grupos de indígenas al pie del cerro de la Popa y bailaban al son de los Tambores; allí se conoció la cumbia por primera vez en el país.
Carnaval del Fuego - Tumaco – Nariño
Festival Internacional de Cine - Cartagena
Lunes anterior al Miercoles de Ceniza
El carnaval del PERDON se festeja en el valle de Sibundoy ,departamento del PUTUMAYO en Colombia.Es un encuentro festivo entre los pueblos indígenas INGA Y KAMENTSA,una version del carnaval que concluye con la celebración católica del miércoles de ceniza.El CARNAVAL DEL PERDON recibe diferentes traducciones al castellano entre otras el gran día , el día del perdón,la fiesta del maíz esta ultima como tributo a la madre tierra por los frutos recibidos, el maíz,base de la alimentación de estos pueblos.Durante la fiesta se celebra el San-Juan,la descabezada de un gallo vivo,atado cabeza abajo que ofrece su pescuezo a los asistentes para ser arrancado por quien logre alcanzarlo.La fiesta sigue su curso, con la ceremonia de las flores en la cual los dirigentes y personalidades prominentes de la comunidad son honrados con flores colocados sobre su cabeza por el TAITA y algunos mayores, su significado renueva los votos de convivencia y reconciliación de estos dos pueblos de orígenes diferentes.El Carnaval es una manera de agradecer la naturaleza por los frutos de la tierra recibidos durante el año.
En el segundo Municipio más importante del departamento de Nariño, y uno de los principales puertos de Latinoamérica, Tumaco, se celebra uno de los carnavales más importantes del pacifico colombiano “El carnaval del Fuego”, Cada año, antes de Semana Santa, celebra sus carnavales, durante cinco días, con desfiles de carrozas en tierra y mar, reinado popular, orquestas nacionales e internacionales y presentaciones de grupos artísticos y culturales de la región.
En estas festividades no pueden faltar las calles y personas llenas de harina y en su clausura el carnaval del agua.
Estas festividades tienen su origen desde Roma y más atrás para el resto de Europa y de allí directo para América, vía conquista. Toda esta ansiada celebración precede, nada menos, que al Miércoles de Ceniza, el día en que comienza la Cuaresma en el calendario cristiano y que según dicta la tradición por 40 días no se debe comer carne. Fortuna o no, como para hacerle frente a esa abstinencia religiosa está el Carnaval.
Festival Internacional de Cine - Cartagena
21 al 27 de febrero
Para este año, el Festival logró hacer de ésta edición la parada inevitable de la industria internacional interesada en el cine de la región, así como para los nuevos creadores, productores y directores.
La buena noticia para todos será la entrada totalmente gratuita a las funciones del Festival. “Esto trajo grandes retos que provocaron ciertos cambios para la edición 53” expresa la directora del FICCI Monika Wagenberg.
El primero de ellos será la ampliación del aforo. La proyecciones de las películas empezarán desde las 9a.m. en el Centro Histórico, y a partir de las 10a.m. en las salas de Cine Colombia de Caribe Plaza.
“Cine bajo las estrellas” pasa de 3 funciones, el año pasado, a 15 funciones. Cinco en la Plaza de Banderas y diez en la Plaza de la Proclamación. Los dos lugares totalmente digitalizados, con alta calidad de imagen y sonido.
El segundo cambio para esta edición es el aumento de las funciones. En comparación con las anteriores ediciones, este año habrá un incremento del 62% para un total de 290 funciones durante el Festival.
Uno de los grandes acontecimientos, nostálgico para algunos y favorable para otros, es el adiós al celuloide. El 8% de la totalidad de las películas será en 35m.m. Cine Colombia digitalizará 5 de las 6 salas del Caribe Plaza, así como cinco salas del Centro Histórico.
Así mismo se incrementará el número de películas en un 20% para un total de 140 cintas, en representando de 32 países. “Esto se debe a que la cosecha de películas del 2012 y 2013 ha sido increíblemente extraordinaria.”, afirma Monika Wagenberg.
Con excepción de lagunas películas, su gran mayoría serán estrenos nacionales, varias de ellas recién estrenadas de los Festivales de Sundance, Róterdam y Berlín; y parte de las películas colombianas serán estrenos mundiales. “Roa”, cinta nacional del caleño Andrés Baiz, hará su estreno mundial con la apertura del festival.
En palabras de la directora del FICCI, “Roa nos permite viajar al 48, nos permite vivir el bogotazo, nos permite conocer a Juan Roa Sierra y a Jorge Eliecer Gaitán pero, sobre todo, Roa nos permite arrancar con la fuerza y el impacto, que estamos seguros se va a mantener durante el Festival, gracias a la programación sólida y contundente que tenemos este año”
Lunes anterior al Miercoles de Ceniza
El carnaval del PERDON se festeja en el valle de Sibundoy ,departamento del PUTUMAYO en Colombia.Es un encuentro festivo entre los pueblos indígenas INGA Y KAMENTSA,una version del carnaval que concluye con la celebración católica del miércoles de ceniza.El CARNAVAL DEL PERDON recibe diferentes traducciones al castellano entre otras el gran día , el día del perdón,la fiesta del maíz esta ultima como tributo a la madre tierra por los frutos recibidos, el maíz,base de la alimentación de estos pueblos.Durante la fiesta se celebra el San-Juan,la descabezada de un gallo vivo,atado cabeza abajo que ofrece su pescuezo a los asistentes para ser arrancado por quien logre alcanzarlo.La fiesta sigue su curso, con la ceremonia de las flores en la cual los dirigentes y personalidades prominentes de la comunidad son honrados con flores colocados sobre su cabeza por el TAITA y algunos mayores, su significado renueva los votos de convivencia y reconciliación de estos dos pueblos de orígenes diferentes.El Carnaval es una manera de agradecer la naturaleza por los frutos de la tierra recibidos durante el año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario