En esta ciudad del centro de Córdoba se realiza anualmente este evento que inicialmente fue el 2 de febrero, en reemplazo de las fiestas en corraleja, pero que con el regreso de éstas su fecha cambió para finales de abril y comienzos de mayo .Sus objetivos son promocionar especialmente las bandas aficionadas, elevar el nivel cultural y artístico de los músicos de banda, estimular al músico de banda en la conservación de la autenticidad en la ejecución musical, promover la creación de escuelas de músicos, incentivar a los compositores a crear nuevas piezas musicales, rescartar para las nuevas generaciones la tradición del regocijo popular y ofrecer a propios y extraños recreación sana y gratuita.
Los concursos de bandas folclóricas y de piezas musicales inéditas comprenden las modalidades de porro palitiao, porro tapao, porro palitiao cantado y fandango. También hay concursos de baile del porro por parejas y se realiza un foro sobre el folclor de la región. Su creador y principal gestor es el maestro Miguel Emiro Naranjo, residenciado desde hace muchos años en el "Corazón de Córdoba".
Dentro del evento tiene gran importancia el Encuentro de Raicilleros, un desfile que recuerda a los primeros pobladores de Planeta Rica que llegaron atraidos por la abundancia de raicilla, ó ipecacauna, de gran valor entonces en los mercados mundiales.
Feria Internacional del Libro
Desfile de Yipao - Calarcá, Quindío
Día de la Niñez y la recreación, Bogotá
Día Internacional de la Danza, Bogotá *
Festival del Río Sinú, Santa Cruz de Lorica, Códoba
Lo celebra Mata de Caña -corregimiento de Lorica-, a finales de febrero de cada año. Esta población a orillas del río Sinú fue inmortalizada por la composición que lleva su nombre -autoría de Calixto Ochoa e interpretada por Alfredo Gutiérrez-.
Los objetivos del festival son crear conciencia sobre la conservación natural de río Sinú y sus recursos, fortalecer la identidad cultural de la región frente al avance de culturas electrónicas, unir los vínculos de amistad con las poblaciones cercanas, ofrecer recreación dirigida a la juventud y resaltar el trabajo de sus moradores.
En su programación se incluyen: Reinado Juvenil, concursos de paleo, respiración acuática, pesca -con anzuelo, con flecha y con atarraya-, canotaje para la pesca, natación, buceo y vara de premios.
Las festividades se inician con una alborada musical -El Alba-. Además se le ofrece una serenata al río Sinú, se hacen desfiles en balsas y canoas y se presentan en tarima bailes típicos -porro y fandango-.
26 al 30 de abril
En 1968 el compositor Rafael Escalona y la promotora cultural Consuelo Araújonoguera tuvieron la iniciativa de crear un evento que promoviera a nivel nacional las tradiciones y expresiones folclóricas del entonces recién creado departamento del Cesar. Con el respaldo de quien fuera su gobernador, Alfonso López Michelsen, esta idea se convirtió en el Festival de la Leyenda Vallenata.
Con más de cuarenta años de presencia en la cultura colombiana, el festival difunde y protege la expresión musical autóctona de! antiguo Magdalena Grande, denominada música vallenata. Cada año, en la última semana de abril, los intérpretes de este género se dan cita en la ciudad de Valledupar, capital del Cesar, para participar en una competencia en la que deben demostrar su talento al ejecutar os cuatro aires propios del vallenato: paseo, son, merengue y puya. Otra manifestación cultural que ha rescatado el evento es la piquería, arte que consiste en un enfrentamiento verbal en verso, en el que se destaca la creatividad y agilidad de los verseadores. Por su arraigo en la población y la conservación de un patrimonio oral, el festival fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2002.
Festival de Cine Europeo - Bogotá
Festival de La Luna Verde - San Andrés y Providencia
Festival del Dulce, Cartagena, Bolívar
Festival Internacional de Teatro de Títeres, Cali, Valle
Festividades del Canasto - Filandia, Quindío
Festival del Cangrejo - San Andrés Islas
Festival de Cine Eurocine - Bogotá
EUROCINE - Medellín
En el Centro Colombo Americano, El Museo de Arte Moderno y la embajadas europeas de exhiben la mejores y mas reciente películas, cintas clásicas y tanto del viejo continente como nacionales. Durante el mes de abril.
Amazonas
– Cumpleaños de Leticia en Leticia,
Antioquia
– Encuentro regional de sextetos en San Juan de Urabá,
Arauca
– Festival Internacional de música llanera “Arpa de Oro” en Saravena,
Atlántico
– Fiestas de la malla en San Juan de Acosta.
Bolívar
– Feria náutica en Cartagena,
– Feria ganadera de Mompox.
Casanare
– Exposición ganadera de Yopal,
Cauca
– Mercado nacional de artesanías en Popayán,
Cesar
– Festival internacional de la Leyenda vallenata en Valledupar, (Del 26 al 30 de abril
2013).
Chocó
– Fiesta de los indígenas / Fiesta de Tanandó en Quibdó.
– Festival de la tortuga Canaá en Acandí,
Córdoba
– Festival del dulce en Montería.
– Concurso nacional de bandas folclóricas en Planeta Rica,
– Festival del petate en Lorica
Meta
– Feria del cebú en San Martín, .
– Festival del bambú / Fiestas del Retorno en Córdoba, (Meta)
Santander
– Feria agrocomercial en Bucaramanga,
– Cumpleaños de Leticia en Leticia,
Antioquia
– Encuentro regional de sextetos en San Juan de Urabá,
Arauca
– Festival Internacional de música llanera “Arpa de Oro” en Saravena,
Atlántico
– Fiestas de la malla en San Juan de Acosta.
Bolívar
– Feria náutica en Cartagena,
– Feria ganadera de Mompox.
Casanare
– Exposición ganadera de Yopal,
Cauca
– Mercado nacional de artesanías en Popayán,
Cesar
– Festival internacional de la Leyenda vallenata en Valledupar, (Del 26 al 30 de abril
2013).
Chocó
– Fiesta de los indígenas / Fiesta de Tanandó en Quibdó.
– Festival de la tortuga Canaá en Acandí,
Córdoba
– Festival del dulce en Montería.
– Concurso nacional de bandas folclóricas en Planeta Rica,
– Festival del petate en Lorica
Meta
– Feria del cebú en San Martín, .
– Festival del bambú / Fiestas del Retorno en Córdoba, (Meta)
Santander
– Feria agrocomercial en Bucaramanga,
No hay comentarios:
Publicar un comentario