Junio: Fiestas y Eventos 2013

Día Mundial de la Ruana, Nobsa, Boyacá
Junio 1, 2 y 3 de 2013

Festival del Mono Nuñez - Ginebra – Valle
Mayo 30 a junio 02
José A. Morales, Graciela Arango de Tobón, Arturo de la Rosa y Helena Benítez de Zapata fueron, en 1975, los jurados durante la primera edición del Festival de Música Andina Mono Núñez. Estas cuatro personalidades intelectuales del país secundaron lo que para ese entonces era la idea descabellada de realizar en Ginebra, Valle, un evento en torno a las manifestaciones folclóricas del interior del país. La iniciativa surgió de las cabezas de las religiosas Sor Virginia Lahidalga y Sor Aura María Chávez, quienes encontraron respaldo en el melómano Luís Mario Medina.
El primer episodio de este encuentro cultural se desarrolló con más tropiezos que aciertos. Sin embargo, en el ambiente quedó el aroma de la necesidad de impulsar el festival a través de los esfuerzos de una fundación, que se encargaría en adelante de estructurar los lineamientos, especificar los requisitos y delimitar el perfil de los invitados y participantes. La euforia del momento convocó a las personalidades más célebres de la región del Valle del Cauca a liderar los procesos musicales para convertir esta idea amateur en un suceso de repercusiones nacionales. La recién creada fundación concluyó, por ejemplo, que el nombre del festival debía rendir tributo a un instrumentista virtuoso de la zona del Pacífico colombiano. En realidad no hubo que escudriñar mucho para llegar a Benigno Núñez Moya, compositor e intérprete de la bandola y de la guitarra, nacido en Ginebra, Valle, en 1897. 'El Mono', como se le conocía en la actividad bohemia, nunca estudió música formalmente aunque siempre se caracterizó por su gran técnica interpretativa y por un respeto absoluto por la esencia de los diversos aires que llegó a ejecutar en sus instrumentos de cuerda.
Con 39 años de actividad, el concurso se ha convertido en uno de los encuentros más importante de este género musical y en la actualidad es una plataforma de lanzamiento de artistas colombianos en el exterior, porque varios de sus concursantes han sido nominados a los premios Grammy Latino, en la categoría de música tradicional. Gracias a esa proyección es que en 2003 el Festival de Música Andina Mono Núñez fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.


Sevilla: Una Nueva Mirada
Junio 06 al 08 de 2013
Si requiere el envio de la programación del evento SEVILLA UNA NUEVA MIRADA, el cual se realizará cada año como un espacio literario en este nuestro norte del Valle, con el esfuerzo , la unión y hermandad de las distintas organizaciones locales. Los esperamos para que conozcan el nuevo museo de ART DECO de Sevilla, que es realmente maravilloso. 
Información: Mario Agudelo celular 3155637383

Festival Internacional de Ballet
Santiago de Cali - Valle

02 al 09 de junio

Festival Folclorico y Reinado Nacional del Bambuco
Neiva - Huila
Del 14 al 30 de Junio de 2013 se llevará a cabo el 53 Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional de Folclor en Neiva, Huila.

Reinado Nacional del Cafe
Calarca - Quindio


1er Festival Aéreo Civil, Turístico y Deportivo
San Gil, Santander
Junio 8 al 10

Festival Folclórico del Piedemonte Amazónico
Florencia Caqueta
28 de junio al 03 de julio

Feria Ganadera
Feria Nacional Gallistica
Reinado Nacional de la Ganaderia
Monteria - Cordoba

14 al 19 de junio

Festival del Tango
 Medellín
20 al 24 de junio

Festival Nacional del Porro -
San Pelayo – Monteria
Junio 27 a Julio 01

Festival Folclórico
Fiestas del San Pedro
Ibague - Tolima
Junio 22 a Julio 01


Festival de la Arepa Colombiana
Junio 29 y 30
Es Ramiriquí nuestra floreciente morada, un territorio heredero de una fuerte tradición cultural ancestral; tanto así, que fue un cacique de nuestras tierras el que en el comienzo de los tiempos subió al cielo para convertirse en sol e iluminar el mundo Muisca: a los primeros pobladores hechos de barro y yerba y a nuestra madre tierra. Fue de la cosecha de la luz que brotó el maíz por estas tierras, fuente de vida donde la mano del ser humano se conjugo armónicamente con las fuerzas de la naturaleza para crear este tesoro dorado. Es gracias a la sabiduría de los antepasados indígenas que hace más de ocho mil años desde México, transformaron un pasto llamado Teozintle a través de la selección de sus semillas en el maíz que hoy conocemos; planta que se propagó por toda América y que fue el alimento que dio vida a las grandes culturas de nuestro continente.

Festival del Mango
San Antonio - Atlántico

Festival y Reinado del Divivi
Rioacha – Guajira

Recibe este nombre a partir del árbol del Dividivi, que se considera simbólico del departamento, ya que crece silvestremente allí. El Dividivi es un árbol que crece silvestre en toda la estepa guajira, es muy resistente a los climas ardientes y su follaje se adapta a los vaivenes de las brisas marinas, inclinándose desde su nacimiento hacia las coordenadas donde más azotan los vientos. En algunos países se le conoce con el nombre de guarango.
Su fruto es una vainilla corta de forma arriñonada, de color verde y al secarse toma un color café. En esta fase es cuando es utilizado para diferentes menesteres, que van desde la medicina tradicional hasta la factoría industrial.

Festival y Reinado del Dividivi - Riohacha, Guajira
Este festival nació en el año de 1969 bajo el mandato de la alcaldesa Doña Ernestina Serrano. Es sin lugar a dudas el evento que identifica a La Guajira en el concierto nacional, que integra al departamento cada año con el resto del país. Recibe este nombre a partir del árbol del Dividivi, que se considera simbólico del departamento, ya que crece silvestremente allí. Su fruto es como una vainita enroscada y tiene una sustancia llamada tanino que sirve como materia prima para producir un tónico que es utilizado en todas las curtiembres nacionales.
Este festival se festeja los días 28, 29, 30 de junio y el 1 de julio, ya que para este día se celebra la creación del departamento de La Guajira.

20 al 24 de junio
El festival Nacional del Bullerengue se realiza en Puerto Escondido, Córdoba, del 20 al 24 de junio, siendo un festival que recoge las tradiciones y los valores culturales de la región , también es un espacio de participación de más de 25 delegaciones nacionales en especial la costa Caribe cada una con 18 participantes que integran el grupo del Bullerengue. Cada una de estas agrupaciones concursan entre si los tres sones básicos del Bullerengue, fandango de lengua, Bullerengue, sentaó y chalupa, dando como ganador a uno de los grupos participantes. Estos grupos pertenecientes a varias regiones del país tienen como finalidad exponer las diferentes expresiones alrededor de este son marcado, autónomo y acompañado por tambores.
Durante el festival se realiza un foro en donde participan las delegaciones, periodistas, investigadores y público en general en donde se exponen los problemas y las fortalezas de la realización del festival, este evento tiene un impacto en la sociedad costeña aproximadamente de 12.000.000 personas. El XXII festival del Bullerengue será gestionado por la Fundación Festival Nacional del Bullerengue, quienes tienen como objetivo la creación de un evento para toda la sociedad colombiana, en donde se muestre los valores, los logros y los anhelos del folclor afro – colombiano mediante uno de sus ritmos musicales representativos.
Corpus Christi
Anolaima
24 al 27 de Junio
La celebración del Corpus Christi se estableció en la Edad Media por iniciativa del Obispo de Lieja en 1264 y fue solemnizada por el papa Urbano IV. España fue el primer país en celebrar con pompa esta fiesta en la población de Toledo, en el año de 1280. A mediados del siglo XIV este evento religioso llegó a ser el principal de la Iglesia Católica, y en el siglo XV el principal de España. Durante esta época y durante el siglo XVI surgieron estas festividades en el Nuevo Mundo en las cuales se concentró el culto al Santísimo Sacramento y a la Inmaculada Concepción. Además, estas festividades religiosas se complementaron con actividades profanas que sirvieron para estimular el prestigio de la casa reinante, fomentando los valores morales, patrióticos y vida recreativa. En Anolaima los preparativos del Corpus Christi comienzan con muchos días de anticipación: arreglan, limpian las casas, las calles y la plaza principal. El evento tiene una duración de 3 días. Dicha festividad se inicia con quema de pólvora y música interpretada por la banda del municipio.

Feria de Tuluá
Tuluá - Valle del Cauca
23 al 27 de Junio

Festival de la Butifarra
Soledad - Atlántico


Festival Cuna de Acordeones
Villanueva – Guajira
Junio 28 a Julio 01 de 2012

Encuentro de Danzas Nuestra Tierra, Yumbo, Valle
Junio 27 al 30 

Festival de la Corne
Cumaral - Meta

Festival de la Arepa de Huevo
Luruaco - Atlántico

El Festival de la Arepa de Huevo, se realiza en el último fin de semana del mes junio, en el se dan cita todas las tradicionales vendedoras de arepa de huevo quienes compiten por los premios a la arepa más deliciosa, la arepa mas grande, la arepa mas pequeña, la arepa innovación. En el festival se dan cita músicos y grupos artísticos de la región.

Festival del Comercio
Maicao - Guajira

Festival de Música Vallenata en Guitarra
Cesar

Festival del Son de Negros
Santa Lucía - Atlántico

Fiestas del Sagrado Corazón de Jesús
Bochalema - Norte de Santander

Festival Folclórico Laboyano y Reinado Surcolombiano de Integracion
Pitalito - Huila

Fiesta de la Palma Africana
El Copey - Cesar


Fiesta de Versos y Canciones
San Diego - Cesar

Festival folclórico de San José de Suaita
Santader del Sur


Festival de la Sal, Gas y Flamenco
Manaure - Guajira


Fiestas de San Juan Bautista
Palmar de Varela - Atlántico

Concurso Universitario de Flauta, Bogotá
01 al 09 de junio


Festival de la Amistad- Hatonuevo, Guajira
12 al 16 de junio
En el marco del Festival de la Amistad, en su versión 14, el alcalde de Hatonuevo, Reiner Palmezano, rendirá un homenaje a la etnia wayuú, resaltando sus valores como pueblo impulsor del desarrollo de la región y contribuidores del fortalecimiento cultural, social y económico del Municipio. Este año el festival dará un sitial de honor a sus representantes, resaltando su importancia en la historia del pueblo guajiro.
Hatonuevo será el escenario para conocer aún más las costumbres y tradiciones de esta comunidad indígena tan representativa. Este evento, que se realizará del 12 al 16 de junio, está liderado por la Alcaldía del Municipio; Duber Ortiz, presidente de la Corporación Festival y Reinado de la Amistad; Enma Murgas, coordinadora de la Casa de la Cultura; Evis Rivero, gestora social; José Ortiz, representante político y líder indígena; y los demás representantes y cabildos de los resguardos indígenas del Municipio.

27 al 30 de junio
La capital del Valle del Cauca le da la bienvenida durante tres días al XIX Encuentro de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño que tendrá como país invitado a Senegal. Con la novedad de tener en su programación la presentación de una compañía de danzas africana proveniente del Senegal, la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali convoca al XIX Encuentro de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño, que se realiza entre el 27 y el 29 de junio de 2013.
A través de la danza, protagonista viva del que hacer de los caleños, en el Mercedes Montaño se representaran las tradiciones ancestrales de los pueblos latinoamericanos en puestas en escena que representan, el laboreo, el enamoramiento, la adoración y las festividades. Así, durante este puente festivo se podrá apreciar gratuitamente de danzas provenientes de Costa Rica, Ecuador, Bolivia y el Senegal así como compañías colombianas originarias del Putumayo, Choco, Quindío y Risaralda, acompañadas de 15 escuelas de Cali. Durante este fin de semana, caleños y visitantes están invitados a las presentaciones que tendrán lugar en los teatros Jorge Isaacs, Enrique Buenaventura y al aire libre Los Cristales, así como los descentralizados que se harán en el barrio el Vallado y en el Centro de Convenciones de Palmira. La danza, es considerada la manifestación más antigua a través de la cual el ser humano ha expresado sus sentimientos, emociones y deseos en torno al mundo que lo rodea. Un gran espectáculo que nos conecta con nuestra idiosincrasia, tradiciones y cultura folclórica.

Festival de la Arepa Colombiana (celebrada en las cinco principales ciudades de Colombia)
Ramiriqüi - Boyaca Junio 29 y 30

Sábado 29 de Junio
- II Clásica del Maíz. Competencia ciclística.
- Diálogo de saberes “Vive el Maíz”: Intervención de organizaciones, investigadores y sabedores locales e internacionales, que desde sus experiencias propician el diálogo sobre protección del patrimonio agrícola local, los saberes gastronómicos y la soberanía alimentaria. 
- Concurso de fotografía “Vive el Maíz”: Exhibición y premiación de las fotografías participantes en el concurso, en el marco de la velada cultural en el Parque principal José Ignacio de Márquez. 
Domingo 30 de Junio
- Festival gastronómico del Maíz el sorbo y la arepa se elaborarán las arepas ramiriquenses en los toldos de mercado tradicional del parque principal. Se dispondrá un lugar especial para el taller demostrativo, donde los interesados pueden amasar, asar y degustar sus productos.
- Muestra de cocinas tradicionales: talleres demostrativos donde las sabedoras de recetas de la región prepararán los platos tradicionales a base de maíz. 
- Feria artesanal: muestra donde los artesanos de la región pueden exhibir sus productos privilegiando el uso creativo del maíz y a su vez enseñar a los interesados la elaboración con talleres demostrativos.
- Guardianes de semillas: Muestra e intercambios de semillas nativas del Maíz y de otros alimentos ancestrales. Taller sobre la conservación y creación de un banco de semillas familiar.
- Presentación de danzas latinoamericanas: Recorrido cultural por las expresiones corporales y vestidos típicos, de diversos países americanos que rinden honor al Maíz.


45 Torneo Internacional del Joropo - Villavicencio 
26 de junio al 01 de julio
Es la fiesta mayor del folclor colombo venezolano alrededor del baile más representativo:el Joropo. Se cumple año tras año, por la misma fecha de las fiestas de San Pedro, que coinciden con el aniversario del departamento del Meta. El torneo Internacional del Joropo, que ha tenido como epicentro el coliseo Álvaro Mesa Amaya, reúne los artistas más representativos de las dos naciones que participan en modalidades como golpe, pasaje, canción inédita, contrapunteo o nuevas modalidades entre otros. El torneo es organizado por la administración departamental.
Las calles de Villavicencio se convierten en un enorme Joropódromo, donde 1.600 parejas provenientes de los municipios del Meta y de los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Vichada, Cundinamarca y de la ciudad de Bogotá, hacen el deleite con coreografías preparadas para participar en las modalidades infantil, juvenil y profesional del concurso del baile zapateado. Se realiza además el Reinado Internacional del Joropo. Eventos alternos como competencias de toros coleados, trabajo de llano, festival gastronómico, muestras artesanales, exposiciones públicas de arte como el Fotomuseo del Meta y el Reinado Internacional del Joropo, hacen que la oferta turística del Torneo esté muy completa.

Feria de Mi Pueblo - Charalá – Santander
28 de Junio al 03 de Julio
Desde el 28 de junio y hasta el miércoles 3 de julio los charaleños vivirán las tradicionales Ferias y Fiestas en la versión N° 63 que incluye la 22a. Feria Exposición equina, Feria artesanal y de las Flores, carrozas y comparsas, concursos, celebración del día del campesino, entre otros eventos. Este año se estipuló la realización del Reinado Niña Charalá con la participación de ocho niñas que representan a los diferentes gremios del municipio, quienes desfilarán junto a sus carrozas y comparsas. Para el domingo se programa la gran corrida de toros de casta y se culmina el certamen ferial con la gran corrida de vaquillas y show de caballos, eventos para que todo el pueblo colombiano disfrute. Además podrán gozar con las orquestas, conjuntos vallenatos invitados para esta ocasión: Lucho Zabaleta, Oscar Díaz, Ernesto Mendoza, Orquesta Terranova, Orquesta Rey and Rey, Orquesta Azúcar, Tierra Brava entre otros, que se presentarán durante las ferias en la plazuela Antonia Santos.
“Mi gente está de fiesta”, como se han denominado las ferias, cuenta con el apoyo de la Gobernación de Santander que a través de la Secretaría de Desarrollo social aporta $40 millones y la Secretaría de Agricultura $20 millones, y el aporte de empresas privadas, informó el alcalde Fabio León Ardila. “Los invitamos para que nos acompañen y disfruten de todos los eventos que realizaremos entre el 28 de junio y el 3 de julio y puedan también disfrutar de los bellos paisajes y todas las bondades que les ofrece la cuna de la libertad de América, la calidez de sus gentes y todo ese talento humano dispuesto para que cada uno de nuestros visitantes se sienta como en casa”, dijo el mandatario de los charaleños.

Desfile de Yipao - Calarcá, Quindío 
Yipao. En el mes de junio y julio, el puente que siempre ha unido estos dos meses se celebra las fiestas nacionales del café. En un municipio del Quindio, los habitantes del pueblo de Calarca, parte del paisaje cultural cafetero, decoran las calles y casas con flores y adornos alucivos a las fiestas nacionales del café. Durante estas festividades en Calarca, el eje cafetero se concentra en un solo evento, el desfile y concurso del yipaoBrindando un homenaje al medio de transporte que ayudo a evolucionar el transporte del café, desde la arriería, el desfile del yipao es un evento que durante años se ha posicionado como un atractivo turístico de nuestro departamento y el eje cafetero. Hace algunos años los modelos de la época de la guerra en los estados únicos llamados jeep willys, fueron vehículos para recorrer montañas y carreteras sin pavimento. Luego de tal suceso estos vehiculos jeeps fueron llegando a Colombia por su rentabilidad económica. El jeep comenzó a transformar nuestra economía y medio de transporte, especialmente en la zona central del país, el eje cafetero. El Yipao es un símbolo de la cultura cafetera del Quindio, es tradicional hacerle honor a las fiestas patronales de cada municipio, ya que este transporte identifica la época cafetera. Dentro de su concurso se pueden visualizar diferentes categorías que lo harán disfrutar de la cultura cafetera, agrícola y colonial que tenemos los Quindianos. Trasteo, donde el Jeep lleva todos los elementos del hogar cafetero, como mesas, sillas, cuadros religiosos, mascotas, los animales de la granaja, cobijas, ollas, maquinas de coser, gallinas, lámparas u otros. Todo esto es mostrado en el yipao donde los cafeteros compiten con su jeep, ingeniándose el trasteo más alto y con más elementos. Agricolas, en esta categoría los participantes del yipao, montan plátano, café, banano, leña, frutas cítricas u otros productos representativos de la cultura cafetera. Pique, esta es la mejor parte que tiene el desfile para todos sus visitantes, es un concurso donde los willys en su desfile del yipao, bailan sobre las dos ruedas, demostrando quien es el conductor con mayor agilidad para hacer bailar este willys. El willys debe de estar cargado de café, en la parte trasera para que se pueda inclinar y dar vueltas sobre estas dos llantas. Todo este desfile del Yipao, acompañado de las comparsas de reinas con sus comitivas, comparsas y gurpos musicales que se reúnen para celebrar las Fiestas Nacionales del Café. Finca Hotel La Moraleja con su alojamiento en el Quindio les brinda toda la información sobre las fiestas y los atractivos turísticos de la región, no duden en visitarnos, contamos con el mejor servicio de su elección para que disfrute del Yipao.

No hay comentarios:

Publicar un comentario