Carnaval de Blancos y Negros - Pasto
02 al 07 de enero
Summerland Cartagena 2014
03 al 0 de Enero

A Oiba se le conoce como el paraíso de la miel por ser el primer centro de investigación apícola del país y por celebrar el Reinado Departamental de la Miel. Coloridas y pomposas, sus fiestas refulgen por el Festival de Disfraces y Comparsas, en el que matachines, diablos y brujas recorren sus calles empedradas. Allí, vale la pena probar sus manjares de cuajada con miel, la arepa de maíz pelao, la carne oreada y el guarapo. Si va, visite la Cueva de Cachalú, la cascada de Chaguatá y la loma de San Miguel. Oiba cuenta con un sin número de sitios de interés como el l templo San Miguel Arcángel, cuya construcción data de 1.756, en su bien cuidada sacristía se encuentra un museo religioso en el cual se pueden observar pinturas originales, ornamentos y textos en latín, el altar forrado en ojilla de oro y la arquitectura de su construcción son joyas que vale la pena visitar. En el río Oibita se practica canotaje en dos tramos uno con rápidos grado 4 y otro más tranquilo y contemplativo de aguas tranquilas. Para el paladar: Miel de abeja, Arepas Carisecas, Hormigas Culonas, Guarapo de panela, Dulces de pastilla de los cuales se destacan los de leche, arroz, guayaba, apio, piña, entre otros. Arepas de maíz pelao, Carne oreada, sobrebarriga, cola y lengua sudada, cabrito y sus derivados, mute, los chorizos y las rellenas, molios de maiz, Sancocho de gallina criolla. Changua: caldo de papa con leche, huevo y cilantro; se acompaña con arepas de maíz pelao.
Fiesta de las Corralejas de Sincelejo
Hay Festival - Cartagena de Indias
Enero 30 a Febrero 02
El arte se sale de los escenarios convencionales para llegar más al público. El parque Apolo, la iglesia de La Trinidad, las capillas de los hoteles Santa Clara y Santa Teresa, el galeón Bucanero, las plazas de los barrios marginales de Las Palmeras, Nelson Mandela y Santa Rita, el callejón de Los Cañones, y las plazas de la Trinidad, San Pedro y San Diego son algunos de estos espacios en los que se podrá apreciar a los participantes. A lo largo de cuatro días, el “Hay Festival Cartagena de Indias” llenará la ciudad caribeña de literatura, intercambio, cultura, diálogo y celebración. El festival se caracteriza por la difusión de la cultura y el compromiso social. Hay Festival Cartagena promueve la cultura y la responsabilidad social. La literatura, las artes visuales, cine, música, geopolítica, periodismo, el medio ambiente ... todos juntos con el diálogo y la celebración. Después de ocho años, durante los cuales nos hemos convertido en uno de los eventos literarios más importantes del mundo hispano, Hay Festival Cartagena 2014 será nuestra novena edición. La promoción local e internacional de la literatura, el debate, el intercambio cultural, la educación y el desarrollo. Eventos accesibles e inclusivas con artistas internacionales. La responsabilidad social y la educación. El veinte por ciento de los boletos son gratuitos para los estudiantes, y HAY JOVEN es un programa de eventos sólo para los estudiantes. Los programas de alfabetización y de lectura en curso implementados junto con socios como PLAN Internacional, Alcaldía de Cartagena, RCN Radio y Televisión incluyen Hay Festivalito, Punto de Partida y Concurso de Cuentos RCN-Ministerio, entre otros. Las alianzas con instituciones, empresas privadas y públicas, las empresas locales e internacionales, con el fin de maximizar el impacto de nuestro modelo y asegurar su accesibilidad para la población local. Más información: www.hayfestival.com/cartagena
02 al 07 de enero
Carnaval de Negros y Blancos, es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien su indicación geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto (Colombia), también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidente Colombiano. Se celebra del 2 de enero al 7 de Enero de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros. En el año 2009 fue declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO. La fiesta comienza cuando el Alcalde realiza la entrega de los bastones de mando a los funcionarios indígenas. Este proceso viene acompañado por bandas y cortejos populares en los que también participan niños que se unen a la fiesta. La fiesta comienza cuando el Alcalde realiza la entrega de los bastones de mando a los funcionarios indígenas. Este proceso viene acompañado por bandas y cortejos populares en los que también participan niños que se unen a la fiesta. El 3 de Enero es el el día del Carnavalito. Lo que comenzó como un juego de niños imitando a sus mayores, recreando el desfile del Día de Blancos, se ha convertido en un evento con identidad y dinámica propia dentro de las fiestas de Negros y Blancos, con intensa raigambre popular y apoyo de las autoridades. El 5 de Enero está dedicado al día de los Negros. Durante esta jornada se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos y la gente juega y baila en las calles y en los lugares publicos de jolgorio a pintarse de negro, usando cremas cosméticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre a betunes y otras pinturas siliconadas de color negro. El motto de ese día es: Que vivan los Negros!. Por tradición, la Reina de los Carnavales, recorre la ciudad en una caravana, repartiendo cosmético e invitando a los visitantes ilustres a unirse al juego bajo la frase: ¡Una pintica por favor!, la cual se usaba en los primeros días del Carnaval. La importancia de este día radica en que todo el colectivo urbano pastuso, desfoga sus deseos reprimidos, puesto que el cosmético les sirve, como máscara y al mismo tiempo para homogeneizar a todas las clases sociales y grupos étnicos, como una sola gran familia asentada en las faldas del Taita Urcunina. Durante toda la jornada se presentan variadas orquestas en los diversos parques de la ciudad y los medios de comunicación locales se dedican a visitar a los diversos talleres artesanales con el fin de descubrir los motivos que engalanarán el desfile de Carrozas del Día de Blancos. El 6 de Enero esta ciudad ya no celebra más el Día de Reyes, sino el “Día de los Blancos” o “Día del Desfile Magno”. En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco generalmente con talco perfumado, usándose muy poco harina, cremas o pinturas cosméticas. El evento o atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, es el gran desfile, de casi 7 km de largo en un sendero de aproximadamente 15 km, que recorre las calles del centro de la ciudad. El motto de ese día es: Que vivan los Blancos! Más información: www.pasto.gov.co
Feria de Manizales
03 al 12 de enero
03 al 12 de enero
La Feria de Manizales es una de las fiestas más importantes del país. Se presentan carteles taurinos, desfiles de carrozas, espectáculos artísticos y el “Reinado Internacional del Café”. Además del Festival de la Trova, presentación de conjuntos vocales y de cuerdas, danzas campesinas y chirimías y pregoneros. Más información: http://www.feriademanizales.gov.co/. En 1954, mientras Óscar Hoyos Botero recorría las calles de la Feria de Abril celebrada en Sevilla (España), en compañía de Roberto Cardona Arias, tuvo un gran sueño: La Feria de Manizales. Con el apoyo de Mario Vélez Escobar, alcalde de Manizales en aquella época, y con el impulso de la gente de crear una fiesta para la celebración del centenario de la ciudad, se inició la feria presentando grandes carteles taurinos y desfiles de mujeres vestidas como sevillanas en carretas rústicas. Debido a su gran acogida, fueron aumentándose los espectáculos dentro de ella como el Reinado Internacional del Café, que con la Temporada Taurina se convierten en los principales eventos. Pero la Feria no ha sido ajena a los desastres naturales. Como consecuencia de un fuerte terremoto ocurrido a finales de 1979 la feria que debía celebrarse en 1980 fue suspendida, teniendo lugar sólo la temporada taurina. La Feria se ha convertido en un gran evento que convoca a los manizaleños a compartir, con nacionales y extranjeros.
Festival de Música de Cartagena
Enero 04 al 12
Reinado Internacional del Café: El Reinado Internacional del Café siempre ha sido desde sus inicios, en el año de 1952, una muestra del interés regional por dar a conocer su cultura y producto insignia, como lo es el café, a nivel internacional, todo esto apoyado por una serie de patrocinadores locales y nacionales que año tras año aportan para que el certamen siga adelante impulsando a Manizales y a su Feria, aún siendo el certamen uno de los pilares fundamentales en los que se apoya junto con la temporada taurina.
Eventos: Los eventos se clasifican según su tipo, en este caso se clasifican como desfiles, exposiciones y los diferentes tablados y presentaciones artísticas.
Desfiles: Cabalgata Feria de Manizales, Procesión de Nuestra Señora de La Esperanza Macarena: donde se le rinde honor a La Virgen de los Toreros, Desfile de las Carretas del Rocio: donde las participantes del Reinado Internacional del Café desfilan vestidas de Sevillana, Desfile De las Naciones: donde las participantes del Reinado Internacional del Café desfilan con los trajes típicos de su Nación.
Exposiciones: Exposición Nacional de Artesanías. Expojoyas. Expoguadua: exposición de productos en Guadua. Uniferia: exposición de productos para el hogar. Las otras caras del Ruiz: Fotos del Nevado del Ruiz.
Tablados y Presentaciones Artísticas: Pregón de La Feria: Evento donde se inaugura de manera oficial la “Feria de Manizales”. TangoVía: Evento donde se puede disfurtar de presentaciones musicales del Tango Fondas y Arrierías: Lugar para disfrutar de los diferentes espectáculos típicos de la región. Feria de Cafés Especiales: Muestras de los diferentes cultivos de café del departamento.
Conciertos: Suelen actuar artistas de renombre nacional e internacional, de todos los generos musicales. En la 58ª Feria de Manizales, los artistas estarán presentes en todos los escenarios públicos y privados de la ciudad. Algunos artistas confirmados para la feria del año 2014 son: Don Omar, Eddy Herrera, Sergio Vargas, Willie Colón, Victos Manuel. Silvstre Dangond. Jorge Celedón, Dario Gómez, Luis Alberto Posada, Gigantes del Vallenato, John Alex Castaño, Pipe Bueno, Los Cantores de Chipico, Texanos del Norte. Orquesta Yare. Magic Juan. Rikarena. Los Inquietos del vallenato. Pipe Pelaez. Arnin y la Junta Vallenata. Fantasia Vallenata.
Festival de Música de Cartagena
Enero 04 al 12
Nueva edición del Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena realizará su tercera edición en esa Cartagena de Indias del 4 al 12 de Enero de 2014. El Cartagena Festival es un maravilloso momento para aprender: estudiantes de música de todas las regiones del país han encontrado aquí la caja de resonancia de sus sueños y la misma ciudad se une en torno a esta fiesta musical aprovechando al máximo la presencia de los músicos internacionales invitados. No hay mejor escenario para la música que las plazas, balcones y calles de la histórica Cartagena, ni hay público más amable y atento que su gente alegre y cariñosa, dispuesta a recibir cada año con gran júbilo este Festival Internacional de Música. Más información: www.cartagenamusicfestival.com
Summerland Cartagena 2014
03 al 0 de Enero
Summerland es el primer festival Colombiano de Música Electrónica, que para el 2014 presenta su segunda edición, la cual contará con la presencia de los más grandes Djs y productores de este genero, al igual que un grupo internacional de creativos con experiencia en los festivales más reconocidos del mundo, para llevar acabo un producción y escenografía únicas en Sur América.El éxito obtenido en su primera versión lo muestra como un festival de primer nivel, ya que contó con la asistencia de 25.000 personas que disfrutaron de una gran fiesta de tres días, así mismo se logro atraer a más de 3.000 mil turistas internacionales, sin lugar a dudas un hecho sin precedentes nuestro país, es por esto que veremos como cada uno de los asistentes regresa a Cartagena al festival de Música Electrónica más importante de Colombia para llenar su cuerpo de energía e iniciar un 2014 lleno de alegría y pasión. Así que levanten las banderas para mostrar orgullosamente de donde vienen; Summerland es una invitación abierta a que disfruten de una semana única, respetando a todos los seres humanos, la naturaleza y sobre todo a uno mismo.
Festival de la Miel - Oiba – Santander

A Oiba se le conoce como el paraíso de la miel por ser el primer centro de investigación apícola del país y por celebrar el Reinado Departamental de la Miel. Coloridas y pomposas, sus fiestas refulgen por el Festival de Disfraces y Comparsas, en el que matachines, diablos y brujas recorren sus calles empedradas. Allí, vale la pena probar sus manjares de cuajada con miel, la arepa de maíz pelao, la carne oreada y el guarapo. Si va, visite la Cueva de Cachalú, la cascada de Chaguatá y la loma de San Miguel. Oiba cuenta con un sin número de sitios de interés como el l templo San Miguel Arcángel, cuya construcción data de 1.756, en su bien cuidada sacristía se encuentra un museo religioso en el cual se pueden observar pinturas originales, ornamentos y textos en latín, el altar forrado en ojilla de oro y la arquitectura de su construcción son joyas que vale la pena visitar. En el río Oibita se practica canotaje en dos tramos uno con rápidos grado 4 y otro más tranquilo y contemplativo de aguas tranquilas. Para el paladar: Miel de abeja, Arepas Carisecas, Hormigas Culonas, Guarapo de panela, Dulces de pastilla de los cuales se destacan los de leche, arroz, guayaba, apio, piña, entre otros. Arepas de maíz pelao, Carne oreada, sobrebarriga, cola y lengua sudada, cabrito y sus derivados, mute, los chorizos y las rellenas, molios de maiz, Sancocho de gallina criolla. Changua: caldo de papa con leche, huevo y cilantro; se acompaña con arepas de maíz pelao.
Fiesta de las Corralejas de Sincelejo
18 al 23 de enero
Anualmente, en la tercera semana del mes de enero, en la bella ciudad de Sincelejo, Sucre, se celebra una de las más tradicionales fiestas colombianas, “La fiesta de la corraleja”, fiesta taurina que dura varios días y que aparte de la Plaza de Toros, se realiza en las calles de la ciudad. La Fiesta en Corralejas nace con los quehaceres rurales, entre los que se destacan la cría de ganado y la prenda de fuegos, que posteriormente fueron trasladados a las plazas de los pueblos vecinos, ya con carácter de espectáculo público. Dichas actividades coincidieron con ciertas fechas solemnes en las que se festejaban los patronos de los pueblos.
NOTA: Hasta ultima hora, la decisión del alcalde es la de suspender para el 2014 las corralejas por falta de garantias. Se realizaran las fiestas, pero sin las corralejas.
El espectáculo; Durante seis días se realizan corralejas, con 40 toros cada una y que sueltan uno a uno en plazas de madera, donde no hay toreros profesionales sino una multitud de personas que lidia a su manera los toros, en este caso, los verdaderos protagonistas de la fiesta. La corrida se realiza en la corraleja, palabra de la región derivada de corral y que es un espacio amplio delimitado por palcos para el público, construidos en madera y guadua.
Carnaval del Diablo - Riosucio
Solo en años impares
El Carnaval de Riosucio Caldas, es una de las fiestas más pintorescas de Colombia y que atrae un considerable número de visitantes nacionales y extranjeros. El carnaval es además patrimonio inmaterial cultural de Colombia. Lo que hoy se conoce como Riosucio se encontraba dividido en dos comunidades antagonistas (San Lorenzo y Quiebralomo). Su rivalidad era tal que cada una de ellas tenia su propio parque y su propia Iglesia, hasta que los sacerdotes (José Ramón Bueno y José Bonifacio Bonafont), cansados de esta insana competencia, reunieron a todos en lo que hoy se conoce como la Calle del Comercio, conminándolos a unirse como un solo pueblo, so pena de que el mismísimo Satanás vendría a castigar a quien incumpliera tan divina solicitud. Para celebrar la unión se llevó a cabo una fiesta en honor de los Reyes Magos, por lo cual el Carnaval siempre coincide con tales fechas. Con el tiempo éste se convirtió en una fiesta llena de alegría, humor y diversión. En el año de 1915 se adoptó la figura del diablo como la efigie de la festividad. Riosucio, que en 2015, año impar, celebra su tradicional y bien posicionado Carnaval de Riosucio, una cita con el diablo. El carnaval de Riosucio es una fiesta insólita sin parangón en el mundo. Surgio en 1.847 al hacerse efectiva la unión entre los pobladores de Quiebralomo y la Montaña. Tuvo su origen en la fiesta de los reyes Magos que los Quiebralomeños tenian como gran tradición desde el siglo XVI y en la cual estaban mezcladas formas culturales de origen español y Africano. A dicha fiesta, el indigena de la montaña aporta elementos fundamentales de sus dos cultos ancestrales , el culto a la tierra simbolizado en el "guarapo" y su recipiente el "calabazo", y el culto al sol, evocado en los faroles y en los rasgos felinos propios del jaguar, animal sagrado que simboliza al astro rey, rasgos perpetuados en la efigies del diablo del carnaval. El evento, que es Patrimonio Cultural e Inmaterial Nacional, se inicia el 7 de enero con la salida del diablo. En la semana, las cuadrillas, las colonias, las chirimías y demás actividades alegran la fiesta hasta que el 12, el último día de carnaval, el diablo es quemado. El Carnaval de Riosucio se realiza en año impar cada dos años.
Reinado Departamental de la Panela - Villeta
En el marco de las tradicionales fiestas de Villeta, se realizará una gran muestra agroindustrial por parte de nacionales y extranjeros que expondrán a los campesinos cultivadores de la caña de la región otras formas de trabajar la panela, con el objetivo de incentivarlos para seguir trabajando la caña y diversificando productos. El festival de la panela es una excelente festividad, allí se muestran todas las variedades de panela que existen en el mercado, junto con todos y cada uno de sus derivados, aquí podrá encontrar reunidos a los principales productores y proveedores de insumos para la elaboración de la panela.Nuestro festival se caracteriza por ser un evento de extrema alegría, en donde podrá disfrutar de los desfiles en traje de baño, traje de fantasía, noche de gala, y toda la alegría de las representantes de los principales departamentos productores de panela en nuestro país.
Reinado del Arroz - Aguazul – Casanare
14 al 18 de Enero
14 al 18 de Enero
Del 14 al 18 de enero la alcaldía de Aguazul y la corporación y festival reinado nacional del arroz celebrarán dicho festival que incluye: coleo; la tradicional joropera que integra a 300 parejas danzando por las principales vías de la ciudad; dos corridas de toros de postin, a pie y de a caballo; cabalgatas; noches de aguazul, noche llanera con la asistencia de los artistas Cholo Valderama, premio grammy; Walter Silva y Reinaldo Armas.
Hay Festival - Cartagena de Indias
Enero 30 a Febrero 02
El arte se sale de los escenarios convencionales para llegar más al público. El parque Apolo, la iglesia de La Trinidad, las capillas de los hoteles Santa Clara y Santa Teresa, el galeón Bucanero, las plazas de los barrios marginales de Las Palmeras, Nelson Mandela y Santa Rita, el callejón de Los Cañones, y las plazas de la Trinidad, San Pedro y San Diego son algunos de estos espacios en los que se podrá apreciar a los participantes. A lo largo de cuatro días, el “Hay Festival Cartagena de Indias” llenará la ciudad caribeña de literatura, intercambio, cultura, diálogo y celebración. El festival se caracteriza por la difusión de la cultura y el compromiso social. Hay Festival Cartagena promueve la cultura y la responsabilidad social. La literatura, las artes visuales, cine, música, geopolítica, periodismo, el medio ambiente ... todos juntos con el diálogo y la celebración. Después de ocho años, durante los cuales nos hemos convertido en uno de los eventos literarios más importantes del mundo hispano, Hay Festival Cartagena 2014 será nuestra novena edición. La promoción local e internacional de la literatura, el debate, el intercambio cultural, la educación y el desarrollo. Eventos accesibles e inclusivas con artistas internacionales. La responsabilidad social y la educación. El veinte por ciento de los boletos son gratuitos para los estudiantes, y HAY JOVEN es un programa de eventos sólo para los estudiantes. Los programas de alfabetización y de lectura en curso implementados junto con socios como PLAN Internacional, Alcaldía de Cartagena, RCN Radio y Televisión incluyen Hay Festivalito, Punto de Partida y Concurso de Cuentos RCN-Ministerio, entre otros. Las alianzas con instituciones, empresas privadas y públicas, las empresas locales e internacionales, con el fin de maximizar el impacto de nuestro modelo y asegurar su accesibilidad para la población local. Más información: www.hayfestival.com/cartagena
No hay comentarios:
Publicar un comentario