Agosto 2013: Fiestas y Eventos

Juegos Mundiales 2013 - World Games 2013
Julio 25 a Agosto 04
Cali será escenario de Los Juegos Mundiales desde el 25 de julio hasta el 4 de agosto de 2013. La Ceremonia de Inauguración tendrá lugar el 25 de julio, el día en que la ciudad de Cali celebra el 477 aniversario de su fundación. Los organizadores se preparan para promover la diversidad de los deportes en el mundo, y para lograr un cambio significativo para el país, la región y las ciudades. El lema para los Juegos Mundiales 2013 es Juego Limpio al Planeta! El Comité Organizador Local se ha comprometido a prestar especial atención al medio ambiente en todas sus acciones. Adicionando el nuevo lema a los utilizados en la comercialización de Cali como ciudad se genera una fórmula prometedora. La ciudad de Cali, con frecuencia llamada la "Capital Deportiva de América", asegura "Juego Limpio al Planeta!" Durante los Juegos Mundiales 2013.

Expo Mujer, Barranquilla
02 al 04 de agosto
Este año nace una expo de 3 días dedicada a la belleza, a la mujer, y a la salud donde la moda, el styling y la estética son el eje principal.
Dentro de la feria se contará con 5 pabellones, cada uno dirigido a diferentes áreas: moda, novias, styling, estética y salud. Durante los días de feria comercial, se ofrecerán desfiles de moda, conversatorios, talleres, charlas, shows de styling y activaciones de marca.
Se espera recibir cerca de 12.000 visitantes durante los 3 dias de feria.

3, 4 y 7 de Agosto
ALIMENTARTE FDOD FESTIVAL es el festival gastronómico y cultural más importante en la escena bogotana. Mundo con boca y Colombia si Sabe en Agosto de 2013
Llega la décimo primera versión del festival gastronómico y Cultural de Bogotá ALIMENTARTE, que aprovecha sus 11 años para ofrecer a visitantes y turistas la diversidad gastronómica que ofrecen Bogotá y Colombia al mundo, bajo una programación cultural al estilo Brasilero para su primer fin de semana Mundo con boca; y al estilo Vallecaucano en Colombia si Sabe.
Para esta oportunidad, Alimentarte reunirá a 200 restaurantes durante los dos fines de semana, que ofrecerán al público comida tradicional colombiana y comida internacional como: cubana, peruana, mexicana, árabe, italiana, española, alemana, suiza, oriental, entre otras. Además contara con la presencia de importantes chefs y reconocidos restaurantes que representan diferentes partes del mundo y que convierten este evento en un espacio turístico, gastronómico, cosmopolita y multicultural de talla mundial.

Festival Mundial de Salsa Cali - Versión VIII
Agosto 05 al 11
El VIII Festival Mundial de Salsa de Cali, es el evento que presenta en gran formato la cultura popular salsera de la ciudad, a partir del trabajo de numerosas escuelas de salsa, que se dedican a la formación de bailarines profesionales, quienes día a día a través de la puesta de puestas en escena reafirman la identidad de la Salsa como una expresión cultural de Cali. Este 2013  el Festival Mundial de salsa de Cali, rendirá homenaje a “El Mulato” y la “Salsa Caleña”. Luis Eduardo Hernández, más conocido como ‘El Mulato’, fue escogido para ser el homenajeado por unanimidad por el Comité Conceptual del VIII Festival Mundial de Salsa de Cali 2013, gracias a sus innumerables logros como bailarin y director de la escuela Swing Latino, que han llevado al posicionamiento del bailarín caleño como uno de los más representativos de la escena mundial

Festival de la Cumbia - El Banco – Magdalena
15 al 18 de Agosto
Del 15 al 18 de Agosto de 2013 se realizará en El Banco Magdalena el XXIX Festival Nacional de la Cumbia "JOSE BARROS PALOMINO", ofreciendo diferentes actividades como: 
Concursos en Baile de Cumbia - Danzas - Exposiciones de arte o fotografía - Artesanías y Comidas típicas - Conferencias - Caña milleros - Canción inédita en ritmo de Cumbia
También se realiza el Imperialato de la Cumbia con participación de representantes de muchos departamentos, El Desfile Pocabuyano, Teatro, Cine al parque, Competencias tradicionales en el río Magdalena y recorridos turísticos por varios municipios de la región.


Festival Bandola
Agosto 16 al 19 de 2013
El Festival Bandola es un encuentro de música folclórica de cada rincón de Colombia. Sevilla, además de su famoso festival, que reúne a los amantes de la música andina colombiana, es una población de atractiva arquitectura y unos preciosos paisajes de cafetales. Allí, es posible realizar el recorrido en el vehículo emblemático de las montañas colombianas, el jeep Willys, y conocer fincas cafeteras que muestran a sus visitantes el proceso de siembra, recolección y elaboración del producto más famoso de Colombia, el café suave con mejor aroma del mundo.





Película de Estreno: La Eterna Noche de las Doce Lunas
Agosto 16
Ubicados en la península de La Guajira, al norte de Colombia, en costas del mar Caribe, entre chinchorros y bordas, los Wayúu constituyen la comunidad indígena más numerosa de Colombia y Venezuela. Es una cultura infinitamente rica en costumbres, tanto así, que comprenden todo un protocolo para cada una de sus prácticas: desde la forma de vestir, hasta grandes técnicas ancestrales para cada uno de sus rituales.

Exposición: "De Buena mala Gana" del artista Ricardo Bermudez 
Agosto 15 a Septiembre 10

En sus obras, el Maestro Bermúdez nos plantea una mirada singular del tiempo y del espacio. Diferentes elementos, que proceden de fuentes diversas, se reúnen en las superficies de las pinturas. Los signos, los símbolos, las arquitecturas, los paisajes, forman un todo que rompen con la tradicional lógica de la representación. De esta manera, Bermúdez se acerca visualmente a un sentir y una realidad próximas a lo que se denominó hace unas décadas, Realismo Mágico, ese espacio-tiempo donde lo inverosímil se vuelve tangible. Así, sus obras nos hablan de esa realidad otra, que es nuestra realidad. La luz en sus obras, es protagonista importante. Por lo general, ocupa la parte superior del cuadro y se irradia por toda la composición, ocupando espacios intermedios en los extremos. Más que una luz local, que representa la entrada de luz natural, es una luz mística. Es el símbolo de la iluminación trascendental, que más que iluminar, revela los misterios insondables y modifican el ser espiritual. De esta manera, las variaciones de los colores, del azul al verde o del naranja al rojo y, en los dos casos con el amarillo y el blanco, se convierten como en representaciones del aura de los elementos que componen las obras. No es la luz natural, es la luz espiritual de lo natural.
Carlos Fernando Quintero Valencia - Artista e Historiador de Arte.

Carnaval de Bogotá
Agosto 02 al 12
El Carnaval de Bogotá se realiza anualmente durante los días 5 y 6 de agosto coincidiendo con el aniversario de la fundación hispánica de la ciudad. La mayoría de los eventos de estas festividades tienen lugar en el Parque Simón Bolívar y en las calles y plazas del centro de la ciudad. La primera edición del carnaval en el siglo XXI, se llevó a cabo en ocasión del aniversario número 467 y se denominó “La fiesta de la diversidad”; su lema fue: “Celebra la vida y exprésate como quieras”. Las festividades también comprenden fiestas de pre-carnaval que se realizan durante el mes de julio. Uno de los principales objetivos del carnaval es el de reflejar y promover la diversidad cultural y musical de Colombia.

Feria Artesanal de Cartago
Agosto 01 al 10
La Feria de Cartago en el 2013, se caracterizará en un alto porcentaje por las actividades culturales que fueron incluidas en la programación con la que propios y visitantes celebrarán los 473 años de haberse fundado la ciudad del Mariscal Jorge Robledo, indicó Miriam Fernanda Castro Londoño, Directora Municipal de Cultura. La funcionaria destacó que un Concierto Sinfónico en homenaje al Maestro Pedro Morales Pino, las peñas culturales que se llevarán a la mayoría de las comunas, el encuentro de mujeres Poetas, el desfile cultural, la Serenata a la ciudad, entre otros eventos, hacen que lo cultural tenga relevancia en los festejos que se iniciarán el 6 y terminarán el 11 de agosto. La programación de las fiestas Aniversarias, tendrá su apertura este 1 de agosto con la Feria Artesanal y persa en el Parque La Isleta sin ningún costo para los visitantes a este tradicional certamen familiar, el cual se extenderá hasta el 20 de este mismo mes.

Fiesta Nacional de la Agricultura - Palmira – Valle del Cauca
16 al 19 de agosto 
En Palmira se celebran diversos eventos de carácter nacional e internacional a lo largo del año, entre los que se destacan la Fiesta Nacional de la Agricultura y el Festival Internacional de Arte y Cultura Ricardo Nieto, evento organizado por la Casa de la Cultura. 
Lo mejor del agro y la industria Colombiana en un solo lugar, Cabalgata, Exposición Equina grado B, Muestra Bovina, Exposición Nacional de Especies menores, Mundo de los niños, Exposición y Juzgamiento de Orquideas,ExpoArtesa​nías, Exposición canina, Juzgamiento de porcinos en canal, actividades culturales y deportivas, los mejores exponentes de la música nacional e internacional y mucho mas que hará de este evento una Fiesta con Sabor a País.

Fiestas de San Pablo - Nariño
Agosto 16 al 19

Del 16 al 19 de agosto de 2013, se llevarán a cabo las Fiestas de Agosto en San Pablo, Nariño, ubicado a 123 km de la ciudad de Pasto.
A continuación conozca la programación de las fiestas de agosto que se llevaran a cabo del 16 al 19 de agosto, en San Pablo, Nariño, ubicado a 123 km de la ciudad de Pasto, para que se programe y disfrute de las diferentes
actividades:



Desfile de Silleteros - Medellín
11 de agosto
Dentro del marco de La Feria de las Flores, esta estará acompañada de una puesta en escena en formato desfile, inspirada en la celebración de los 200 años de Independencia del Departamento de Antioquia; destacando la pluralidad de expresiones culturales de la ciudad de Medellín y el departamento de Antioquia a partir de un guión artístico sobre el cual los artistas expresarán su versatilidad, creatividad, innovación escénica e interpretativa. Salida del Puente Guayaquil,Avenida del Río - San Juan Plaza Mayor – costado Teatro Metropolitano para llegar a Plaza Mayor Pabellón Verde

Festival de Cometas - Villa De Leyva, Boyacá
Agosto 18 y 19
Uno de los programas culturales preferidos de los colombianos, el Festival del Viento y las Cometas de Villa de Leyva, se realizará del 18 al 20 de agosto próximos. Este evento, que este año llega a su versión 37, vestirá de colores la plaza central de este tradicional pueblo de Boyacá, situado a unas tres horas de Bogotá. Las competencias se llevarán a cabo cada media hora, desde las 9:00 a.m., los días sábado 18 y domingo 19. Habrá 22 categorías, desde cometa infantil artesanal hasta vuelos por equipos y cometas de vuelo nocturno.
Para que los asistentes se diviertan, también se presentará el sábado el grupo boyacense Velo de Osa, que toca música carranga pop, mientras que el domingo los asistentes podrán ver a tres cantantes que imitan a Ricardo Arjona, Tito Nieves y Luis Miguel. El lunes 20 la plaza estará disponible para que las personas que lleguen al festival y no hayan concursado vuelen sus cometas. Un aspecto importante de las celebraciones de este año es la implementación de una campaña cívica de conciencia villaleyvana, con el fin de recuperar el sentido familiar de este evento. "Estamos en un lugar que es monumento nacional desde 1953, que merece mucho respeto", explica la secretaria de Cultura y Turismo de Villa de Leyva, Ilona Murcia, para hacer énfasis en que es reprochable que algunas personas vayan al pueblo a embriagarse.

Festival de Tiple y la Guabina - Vélez, Santander
Julio 31 al 05 de Agosto
A ritmo de música colombiana, los veleños y visitantes viven por estos días el reconocido Festival de la Guabina y el Timple. Con más cuatro décadas de tradición, este Festival hoy se instaura como uno de los más importantes en el país. Dada su trayectoria en el folclor nacional, éste evento encierra costumbres propias de nuestros antepasados que se transmiten de generación en generación. La calidad humana de sus habitantes, las fiestas y el reconocido bocadillo veleño, hacen de Vélez una ciudad turística por excelencia. Ubicada a tan solo 231 kilómetros de la capital santandereana -Bucaramanga-, por estos días este municipio santandereano se convierte en u escenario lleno de flores y folclor. El festival reúne a representantes de la música de la región, interpretes de guabina, torbellino y bailes propios de la región. Es muy común que en estos días de fiesta los veleños y visitantes luzcan hermosos sombreros de jipa, de ramo y de caña, alpargates de fique, pañolón y ruana. La nota más alegre de la fiesta la da, sin duda alguna, el tradicional y original desfile de las flores. Alboradas musicales, corridas de toros, presentaciones artísticas y culturales, actividades religiosas, desfiles de carrozas, cabalgatas, bailes populares, todo a ritmo de guabina, hace parte de la agenda programada para esta importante festividad.

Feria de las Flores
Agosto 02 al 11 de agosto
La ciudad de Medellín se contagia de la alegría y el colorido de La Feria de Las Flores 2013, que se realiza del 2 al 11 de agosto.
En este evento se podrá disfrutar de una gran variedad de opciones para disfrutar de la fiesta más tradicional de los antioqueños.








Fiestas de La Cosecha - Cumpleaños de Pereira - Risaralda
El 2013: oportunidad única para que nos encontremos, festejemos nuestros logros y proyectemos con optimismo nuestro futuro… Pereira cumple 150 años, y en las ferias de la cosecha, la Alcaldía de Pereira y los organismos de cultura tienen más de 100 actividades programadas. Son 10 meses de celebración continua entre febrero y noviembre del presente año. Más de 80 organizaciones articuladas para la celebración. Un cumpleaños colectivo, con todo, para todos. Fiesta y rumba: verbenas populares, festivales y actividades para que Pereira 150 años sea una celebración de toda la ciudad. Una celebración cultural y educativa: exposiciones conmemorativas, presentaciones artísticas, espacios didácticos y una amplia oferta para construir una PEREIRA MEJOR.

Fiestas del Atardecer - Santa Rosa de Osos
Agosto 12 al 15
Santa Rosa de Osos, un pueblo con 190 años de intensa vida municipal y con un histórico semillero de religiosidad, convocó a los antioqueños a celebrar las Fiestas del Atardecer, las cuales se realizarán entre el 12 y el 15 de agosto. La décima versión de las Fiestas es promovida por el alcalde, Bernardo Molina Granda, y tendrá como lema "cuando el sol de oculta se revive la tradición de un pueblo". Según Molina Granda, se buscará fomentar la hermosura de los espléndidos atardeceres de Santa Rosa, la belleza de su campo, la riqueza de su cultura y la frescura de su gente. El municipio, uno de los principales ejes de la producción lechera de Antioquia y asiento de varias procesadoras lácteas, iniciará su celebración tradicional a partir de las 5:00 de la mañana del jueves 12 de agosto con el Festival del Amanecer, que despertará a los habitantes con el toque de diana desde el comando de la Policía Nacional.

Festival del Retorno - Fonseca, Guajira
La frase “Fonseca, volver a ti es repetir la dicha de nacer” define lo que significa el Festival del Retorno. Esta celebración nace en 1972 como iniciativa de un grupo de fonsequeros que quería homenajear la integración y el reencuentro entre familiares y amigos, que por distintas razones se habían ausentado de su querida tierra. Se buscaba que los fonsequeros con mayor tiempo fuera del pueblo que los vio nacer regresaran a finales del mes de agosto, para celebrar en honor a San Agustín, patrono del Municipio, el tan añorado retorno. Como complemento a la idea inicial, el festival se propuso resaltar y estimular el talento, los valores y expresiones culturales más autóctonas del Municipio y la Región. Desde entonces, todos los años, sin perder el propósito central, se realizan estas fiestas con eventos folclóricos, culturales, religiosos y académicos, con algunas variaciones, para hacerlo cada vez más atractivo para fonsequeros y visitantes que desean retornar. De esta manera, con el esfuerzo y compromiso de hombres y mujeres empeñados en fortalecer el evento, el Retorno se convirtió en la máxima expresión folclórica y cultural del Municipio.

Festival Nacional de Los Mejores Trios - Cali
Agosto 30
La Música es Vida!!! De nuevo la música de cuerda se toma la ciudad de Cali en este mes de agosto, con el XXI Festival Nacional de los Mejores Tríos, con un despliegue de presentaciones en siete escenarios diferentes, La Fundación del Artista Colombiano, presidida por Mery Salazar de Sierra, trae a tres invitados internacionales: México, el Trío Azul Bohemia, Ecuador, el Trío Las Gardenias, Puerto Rico, el Trío Los Cancioneros. Por Colombia estarán: Trío Escala de Neiva - Trío Vinotinto de Ibagué - Trío Los Armóicos de Pasto - Solo Trío de Ipiales - Filin Trío de Popayán - Bel Trío de Medellín - Trío Los Patuma y Portamento Trío de Bogotá, Trío Los Románticos, Trío Romance y Trío D’Gesta de Cali. La distribución y programación de los tríos en cada día esta por ajustarse y comunicarse al publico. 
La Fundación del Artista Colombiano nace el 24 de Enero de 1990 por iniciativa y gestión de la Señora Mery Salazar de Sierra y se inicia con el nombre de Fundación Gerardo Arrellano, adoptando posteriormente el nombre de Fundación del Artista Colombiano, nombre que hoy muy honradamente nos identifica. Actualmente la fundación cuenta con 800 afiliados, todos artistas, ya que acogemos a las diferentes áreas del arte: En el área musical, popular y lírica: Solistas, duetos, tríos, grupos, orquestas, compositores y arreglistas. Artes plásticas: Pintores, escultores, grabadores y artes visuales en general. Artes escénicas: teatro y danza. Literatura: escritores y poetas. La Fundación también acoge áreas de la comunicación como periodistas, locutores. Para dar un cubrimiento total en las manifestaciones artísticas populares la fundación incluye a artesanos y actividades circenses. El Festival Nacional de los Mejores Tríos surge en junio de 1993, como iniciativa de Arturo Piedrahita y acogida por la presidenta ejecutiva de la Fundación del Artista Colombiano Mery Salazar de Sierra y la junta directiva de esa época, como una forma de iniciar la labor de apoyar, promover, respaldar y divulgar el trabajo del artista nacido o radicado en el país, a fin de fortalecer este gremio dedicado a recrear, entretener, educar y culturizar a la población colombiana. Por ello año tras año y al compás de las notas románticas de los diferentes tríos se ha engalanado la capital vallecaucana con las más bellas melodías que llenan los corazones de quienes apoyan, respaldan y valoran a los artistas. El primer Festival reunió a los 8 mejores tríos de Colombia, con tres presentaciones, una Noche de Gala en el Teatro Municipal, una Noche de Serenata en el Club La Rivera y la Noche de Luna en el Teatro al Aire Libre Los Cristales.

Caminata de la Solidaridad, Bogotá
Agosto 25
El Domingo 25 de Agosto de 2013 las calles de Bogotá serán el escenario donde miles de colombianos se movilizarán en la 35ª edición de la “Caminata de la Solidaridad por Colombia”. Este evento tiene como objetivo crear conciencia sobre la necesidad de crear mecanismos y soluciones en busca de proteger a los sectores menos favorecidos de nuestro país. En la Caminata participan políticos, artistas, líderes sociales y gente común en apoyo a la labor social de la fundación. Con motivo de esta celebración, se realizarán algunos desvíos y cierres en las calles de la capital del país. La Caminata de la Solidaridad también se engalanará con carrozas donde estarán reinas de belleza, actores de telenovelas y reconocidos cantantes, entre otras atracciones. A lo largo del recorrido de la caminata, se ubicarán distintas tarimas donde se presentarán diversos espectáculos musicales. Más información: www.solidaridadporcolombia.org

41 Festival Internacional de la Cultura - Tunja
30 de agosto al 07 de septiembre
41 Festival Internacional de la Cultura de Boyacá del 30 de Agosto al 7 de Septiembre de 2013... Porque en Boyacá el arte es una Maravilla
 de 2012






Festival Internacional de la Cachama
Puerto Gaitán, Meta Agosto
Después de 25 años de la realización del primer Festival Internacional de la Cachama, sus tradiciones se mantienen intactas, fundamentalmente el lo que se refiere a la pesca de este animal, que puede alcanzar proporciones que muy pocos se imaginan. El evento agrupa, aparte de las tradicionales competencias de pesca de la cachama más grande que tiene lugar en los ríos Manacacias y Yucao, actividades artísticas y culturales típicas de la región de los llanos. Quienes son ya experimentados en esta competencia aseguran que lo más importante durante la competencia es el cuidado de la cachama, pues si esta se maltrata durante la recogida o se muere, el competidor será descalificado, lo que le puede implicar perder los 10 o 12 días que se pueden gastar en la busca del animal ideal. Las características que exige el jurado calificador se centran en el tamaño del animal, el cual debe tener entre 20 y 30 libras de peso, como mínimo. Igualmente se tiene en cuenta el color vistoso del animal y la dureza de sus escamas, lo cual lo diferencia de aquellos que han sido criados en estanques de manera artificial. El jurado también restringe la pesca al tipo de la Cachama Blanca, dejando por fuera otras dos clases de este pez. Lo anterior se complementa con el Reinado Internacional de la Cachama, feria ganadera, concurso de baila y canto de música llanera, conciertos y orquestas en vivo, y paseos ecológicos por el rio Manacacias, lo que asegura una vivencia 100% llanera para quienes decidan ser parte de este evento que tiene lugar en el puente de mediados del mes de mayo en el municipio de Puerto Gaitán.

Feria y fiestas cumpleaños de Aguachica, Cesar
Agosto 16 al 20 (2012) Sin info 2013
Del 16 al 20 de agosto de 2012 la tarima Benancio Pabon será testigo ...los cumpleaños 265 del querido municipio. La celebración de los 254 años de Aguachica Cesar estuvo marcada por eventos como la Feria Ganadera en la finca Buturama, donde la muestra equina y ganadera fue todo un éxito en su organización. Los conciertos en el estadio Francisco Ramos Pereira estuvieron concurridos por los habitantes mostrando orden y civismo. Cabe resaltar el Festival del Agua en el bosque del Aguil lo cual contribuyó a la masiva visita de este hermoso lugar natural y el respaldo de los habitantes de Aguachica para su recuperación y cuidado. Otro evento que tuvo acogida fue la válida de motovelocidad en la avenida Campo Serrano y las Ferias organizada por particulares. En materia cultural el festival de danzas no se quedó atrás y demostró que es uno de los eventos importantes en los cumpleaños de Aguachica año tras año. 

Festival y Reinado del Dividivi - Riohacha, Guajira
Este festival nació en el año de 1969 bajo el mandato de la alcaldesa Doña Ernestina Serrano. Es sin lugar a dudas el evento que identifica a La Guajira en el concierto nacional, que integra al departamento cada año con el resto del país. Recibe este nombre a partir del árbol del Dividivi, que se considera simbólico del departamento, ya que crece silvestremente allí. Su fruto es como una vainita enroscada y tiene una sustancia llamada tanino que sirve como materia prima para producir un tónico que es utilizado en todas las curtiembres nacionales.




Festibuga - Buga – Valle del Cauca  



Festival Internacional de Teatro - Manizales


Festival de la Bahía - Bahía Solano  

Festival de Música Campesina y Baile de la Machetilla - El Terra, Norte de Santander

Festival del Retorno - Fonseca, Guajira

Festival  "Colombia Baila en Florida", Florida, Valle






Fiesta de Nuestra Señora de Torcoroma - Ocaña, Norte de Santander

Fiesta de La Asunción de la Virgen y Romería al Santuario - Labateca, Norte de Santander

Fiesta de San Cayetano, Reinado Departamental Río y Sol - San Cayetano, Norte de Santander  

Fiesta Parroquial de la Virgen del Perpetuo Socorro - Chitagá, Norte de Santander 



Fiestas folclóricas - Capitanejo, Santander  



Fiestas de San Roque - Guepsa, Norte de Santander

Fiestas Folclóricas - Capitanejo – Santander 



International Footwear and Leather Show, Bogotá  











27 Festival de la Cultura Wayuú
Guajira
Agosto

No hay comentarios:

Publicar un comentario